Desde sus inicios, la fisioterapia era considerada como una técnica de medicina física que consistía en emplear el uso de agentes físicos y naturales para el tratamiento de dolencias, sin requerir una formación académica para ser aplicada a la persona.
Con el tiempo ya no se hablaba de esto solo como medio físico sino como rehabilitación por medio de ejercicios terapéuticos y es en 1813 donde se crea la primera escuela de formación que capacita a los primeros terapeutas del movimiento (asistentes físicos).
Buscando unificar estos dos criterios, Howard Rusk sistematiza y diseña un medio de tratamiento llamado “Rehabilitación médica” que formó a médicos rehabilitadores para la aplicación de tratamiento desde 1948.
Con el pasar del tiempo, la fisioterapia enmarca su objeto de estudio en el movimiento corporal humano y empieza a considerarse una disciplina, pero su objeto no es propio, ya que existen otras teorías como la teoría general de sistemas, de control, psicomotricidad, etc. que utilizan el movimiento para su estudio. Es por ello que la fisioterapia no es solo disciplina sino también una profesión que le permite atender, valorar e intervenir tomando decisiones en base a la función física del paciente para luego ser tratada y así recuperar la movilidad.
A pesar de que la fisioterapia rompió esquemas en cuanto a su origen y desarrollo, en la actualidad es considerada como una disciplina y profesión de gran importancia en el ámbito de la salud, logrando ser una de las opciones con más demanda de estudio en Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario