Ir al contenido principal

Teorías y modelos del movimiento que no son propios de la fisioterapia

El movimiento corporal es inherente al ser humano, es un conector entre el individuo y su relación con la sociedad, es por ello que existen diversas teorías y marcos que plantean y estudian el movimiento corporal humano desde su propia perspectiva.  

La Teoría General de los Sistemas explica que el movimiento se da en el medio ambiente externo en respuesta a un estímulo o demanda externa. 
En la Teoría de Control, se observa una secuencia jerárquica en el movimiento que va desde lo inconsciente (reflejos) hasta lo consciente (toma de decisiones). Confirma que el movimiento se da a medida que lo practicamos. 
LPsicomotricidad trata al movimiento como un proceso de construcción constante del desarrollo cognitivo, afectivo, sensorio motrices del individuo para dinamizar su desarrollo como persona (personalidad) y su relación con el entorno. 
LTeoría Biomecánica o fisiocinética entiende el movimiento desde el cambio constate de posición, observándolo en función de palancas, ejes y ángulos, sin preocuparse de las causas que originan el movimiento. 
En la Pedagogía del Movimiento se crean estrategias de actividades físicas  para que el individuo permanezca en acción con el objeto de crear disciplina tanto competitiva, educativa como recreativa.  
Y finalmente, en la Teoría del Movimiento Continuo o Interacción Social se estudia el movimiento en base a tres principios básicos: - el movimiento como esencia de la vida.  -ocurre en continuo desde el microscópico hasta el nivel del individuo en sociedad. -el movimiento es influenciado por factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales (1).  

Bibliografía 
  1. 1. Pereira Lucy. Teoría del movimiento continuo {Internet}.  SlideShare2012. {citado 19 mayo 2018}. Recuperado a partir de: https://es.slideshare.net/Lucypereira/teoria-del-movimiento-continuo 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos del movimiento propios de la fisioterapia

El movimiento corporal humano es un término muy extenso y por ende tiene muchos conceptos que lo definen dependiendo de sus criterios. La fisioterapia por su parte, tiene también modelos que plantean el movimiento corporal humano, e ntre l os más resaltantes  están:   El modelo   C inesiológico , planteado según  S a h rman n ,  que d ice  (1) :   “ El  movimiento es un sistema compuesto de varios elementos, cada uno de los cuales tiene una función  básica relativamente única que es necesaria para la producción  y regulación del  movimiento”  ( p22 ).   En el mapa anterior, se aprecian los cuatro elementos que son tomados en cuenta para estudiar como  con   la  variabilidad  del movimiento se   da  el funcionamiento óptimo  a partir de los movimientos  finos ( calibrados )  que generan la buena salud de la persona.    Otro de los modelos ...

Valoración en fisioterapia

Para que un fisioterapeuta comience una intervención a un individuo es fundamental que primeramente realice una valoración de este, con base a un previo diagnóstico médico del cual se encargará de moldear al lenguaje de la fisioterapia para buscar entender el movimiento corporal o la función física. En función de los sistemas, la función física de un individuo puede verse afectada por variables como: -estabilidad -coordinación -balance -función muscular -rendimiento cardiopulmonar -movilidad y flexibilidad Estas variables son llevadas a la evaluación del sujeto para detectar las deficiencias en su estructura, ver si ocasionan afectaciones en la actividad diaria y así llevarlas a la intervención y logras su objetivo que es recuperar la funcionalidad para lograr la independencia del sujeto. Para dar una valoración es esencial que se dé una interacción entre fisioterapeuta-paciente, que le va a permitir al especialista conocer más a fondo del diagnóstico previo. Es  important...