La fisioterapia se fundamenta tanto en el medio físico
como en los ejercicios terapéuticos. Cuando la fisioterapia surge, no nace como
una disciplina sino como una ocupación y es cuando esta va abriéndose camino
que se ve en la necesidad de delimitar un campo de estudio claro, definiendo su
objeto de estudio, que según el artículo N°2 de la Ley del ejercicio de la
fisioterapia es (1):
“El estudio, la valoración funcional, comprensión y
manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y el
bienestar del individuo…”.
El movimiento nos da funcionalidad y libertad, este va desde lo más mínimo hasta lo más
complejo, el ser humano vive y se relaciona en la sociedad gracias al
movimiento, es por eso que cuando este se ve afectado de alguna manera, bien
sea por una discapacidad, lesión, dolencia o incluso para solo aprender y
prevenir estas, se recurre a un fisioterapeuta.
El movimiento corporal humano es un mediador que logra
conectar además con dimensiones de la naturaleza humana como la física,
afectiva, cognitiva, cultural y social,
todo porque es en el cuerpo donde ocurren todos estos procesos psicológicos, biológicos
y sociales.
La fisioterapia como profesión logra la recuperación
del punto de movilidad afectado del individuo y logra integrarlo de manera
normal a la sociedad y le brinda la posibilidad de una buena calidad de vida. Y
como disciplina le da una identidad
frente al mundo, con un lenguaje y método que le da la potestad de ejercer los
conocimientos que se otorgan en la carrera.
Bibliografía
1. Ley
del ejercicio de la Fisioterapia {Internet}. 2008. Actualidad Laboral {citado 12 de mayo de 2018}. Recuperado a
partir de: http://actualidadlaboral.com.ve/admini/wp-content/uploads/Ley%20del%20Ejercicio%20de%20la%20Fisioterapia%20-Gaceta%20Oficial%20N38985%20del%201%20de%20agosto%20de%202008.pdf
Comentarios
Publicar un comentario