Se cataloga ciencia cuando el conocimiento cotidiano y espontáneo del ser humano se convierte en una investigación más profunda, buscando un conocimiento más científico con bases precisas y llegando a respuestas concretas y racionales.
Entre los tipos de ciencia, la fisioterapia es denominada como una ciencia fáctica o real, puesto que está se guía de la experiencia para funcionar, es decir, su conocimiento científico se basa en constatar primeramente las hipótesis que expliquen la realidad para luego ser llevadas a la práctica.
La fisioterapia suele ser confundida erróneamente como una seudociencia, que se define como afirmaciones de un tema de manera científica aun cuando estas no pueden ser comprobadas de manera fiable (1). Pero, la fisioterapia se sustenta en conocimientos de ciencia pura y aplicada basándose en conocer al hombre y las alteraciones de sus movimientos para que así sea posible diagnosticar y utilizar el método de intervención adecuado para un mejor rendimiento físico de la persona.
Al ser tan extensa la ciencia, se organiza además en ámbitos específicos conocidos como disciplinas. Según Klein (2) citado por Gallegos (3 cap3) estas son “cada uno de los ámbitos especializados en los cuales se organiza el conocimiento”, así como es el caso de la fisioterapia, que se interrelaciona tangencialmente (interdisciplinariedad) con otras ramas para continuar evolucionando y ampliando su campo de estudio, configurando cada vez más criterios de su interés.
Bibliografía
- 1. Pseudociencia {Internet}. Wikipedia. 2018. Recuperado a partir de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
- 2. Klein JT. Interdisciplinarity. History, Theory and Practice. Detroit: Wayne State University Press; 1990
Comentarios
Publicar un comentario