Ir al contenido principal

La fisioterapia como ciencia

Se cataloga ciencia cuando el conocimiento cotidiano y espontáneo del ser humano se convierte en una investigación más profunda, buscando un conocimiento más científico con bases precisas y llegando a respuestas concretas y racionales. 
Entre los tipos de ciencia, la fisioterapia es denominada como una ciencia fáctica o real, puesto que está se guía de la experiencia para funcionar, es decir, su conocimiento científico se basa en constatar primeramente las hipótesis que expliquen la realidad para luego ser llevadas a la práctica.  
La fisioterapia suele ser confundida erróneamente como una seudociencia, que se define como afirmaciones de un tema de manera científica aun cuando estas no pueden ser comprobadas de manera fiable (1). Pero, la fisioterapia se sustenta en conocimientos de ciencia pura y aplicada basándose en conocer al hombre y las alteraciones de sus movimientos para que así sea posible diagnosticar y utilizar el método de intervención adecuado para un mejor rendimiento físico de la persona. 
Al ser tan extensa la ciencia, se organiza además en ámbitos específicos conocidos como disciplinas. Según Klein (2) citado por Gallegos (3 cap3) estas son “cada uno de los ámbitos especializados en los cuales se organiza el conocimientoasí como es el caso de la fisioterapia, que se interrelaciona tangencialmente  (interdisciplinariedad) con otras ramas para continuar evolucionando y ampliando su campo de estudio, configurando cada vez más criterios de su interés.  


Bibliografía  

  1. 1. Pseudociencia {Internet}. Wikipedia. 2018. Recuperado a partir de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia 
  1. 2. Klein JT. InterdisciplinarityHistoryTheory and Practice. Detroit: Wayne State University Press; 1990 
  1. 3. Gallegos T, Rebollo J. Capítulo 3. En: Gallegos Izquierdo Tomás. Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Colección Panamericana de Fisioterapia. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana. 2007. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos del movimiento propios de la fisioterapia

El movimiento corporal humano es un término muy extenso y por ende tiene muchos conceptos que lo definen dependiendo de sus criterios. La fisioterapia por su parte, tiene también modelos que plantean el movimiento corporal humano, e ntre l os más resaltantes  están:   El modelo   C inesiológico , planteado según  S a h rman n ,  que d ice  (1) :   “ El  movimiento es un sistema compuesto de varios elementos, cada uno de los cuales tiene una función  básica relativamente única que es necesaria para la producción  y regulación del  movimiento”  ( p22 ).   En el mapa anterior, se aprecian los cuatro elementos que son tomados en cuenta para estudiar como  con   la  variabilidad  del movimiento se   da  el funcionamiento óptimo  a partir de los movimientos  finos ( calibrados )  que generan la buena salud de la persona.    Otro de los modelos ...

Valoración en fisioterapia

Para que un fisioterapeuta comience una intervención a un individuo es fundamental que primeramente realice una valoración de este, con base a un previo diagnóstico médico del cual se encargará de moldear al lenguaje de la fisioterapia para buscar entender el movimiento corporal o la función física. En función de los sistemas, la función física de un individuo puede verse afectada por variables como: -estabilidad -coordinación -balance -función muscular -rendimiento cardiopulmonar -movilidad y flexibilidad Estas variables son llevadas a la evaluación del sujeto para detectar las deficiencias en su estructura, ver si ocasionan afectaciones en la actividad diaria y así llevarlas a la intervención y logras su objetivo que es recuperar la funcionalidad para lograr la independencia del sujeto. Para dar una valoración es esencial que se dé una interacción entre fisioterapeuta-paciente, que le va a permitir al especialista conocer más a fondo del diagnóstico previo. Es  important...